TEORÍA DEL COLOR

color
El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a través de los ojos, independiente de la materia colorante de la misma.

El mundo que nos rodea se nos muestra en color. Las cosas que vemos no sólo se diferencian entre sí por su forma, y tamaño, sino también por su color. Cada vez que observamos la naturaleza o un paisaje urbano podemos apreciar la cantidad de colores que están a nuestro alrededor gracias a la luz que incide sobre los objetos.

Descomposición de la luz solar
Conocemos como luz blanca a la luz que proviene del Sol. Isaac Newton comprobó que, al hacer pasar luz blanca por un prisma de cristal, esta se descompone en diferentes colores: el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul, el cobalto o añil y el violeta. A este fenómeno se le denomina dispersión de la luz blanca.


Absorción y reflexión de la luz
El color de los objetos se debe a la forma en que estos reflejan y absorben la luz blanca.


Cuando un cuerpo opaco es iluminado con luz blanca, absorbe una parte de la luz que le llega y refleja otra. La luz que refleja corresponde al color que nosotros observamos de ese objeto. Según esto:
Si refleja todos los colores y no absorbe ninguno, veremos el objeto de color blanco.
Si absorbe todos los colores que forman la luz blanca y no refleja ninguno, veremos el objeto de color negro.
Si absorbe todos los colores menos uno, veremos el objeto del color de la luz que refleje.

Teoría del color
La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos.




Circulo cromático

El círculo cromático se utiliza para la clasificación y para el entendimiento de la teoría de los colores y generalmente se utiliza para estudiar los colores-pigmento.

Modos o modelos

colores luz


Son aquellos derivados de la luz solar como: rojo, verde y azul.

colores materia o pigmentos

La mezcla de estos colores pigmentos o artificiales forma el color negro: cian, magenta y amarillo.



Colores tradicionales


Estos son el rojo, amarillo y azul que ya se consideran obsoletos por la ciencia e industrias, pero en el arte se sigue enseñando sus principios.

Mezcla de colores

Colores primarios

Son los que no se pueden producir a base de mezcla sus colores ya están definidos.


COLORES SECUNDARIOS

Son los que se obtienen a partir de dos colores primarios.

Color terciario
Es aquel color obtenido de la mezcla de un color primario y uno de sus colores secundarios adyacentes.




  

Propiedades del color


Matiz
la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.

Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc.
Münsell define al color rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego introdujo cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde - amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.
Valor


define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).
Intensidad

 es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso)

TEMPERATURA DEL COLOR

estos se basan en dos colores cálidos y colores fríos
COLORES FRÍOS

 Los colores fríos provocan la sensación de serenidad, recogimiento, la pasividad, el sentimentalismo, la sensación de frío. También evocan la lejanía, la cautela, y en gran cantidad producen efecto de amplitud, agrandan los espacios.
Los colores fríos se consideran los siguientes: turquesa (o verde azulado), cian, índigo, azul y violeta (oscuro). 
Colores cálidos
Estos colores expresan cualidades positivas, y provocan la sensación alegría, actividad, movimiento, calor. Incitan a la actividad, la diversión y a la acción. Son colores que representan la extraversión. Llevados al extremo, representan también la agresividad, competitividad, expansión, la iniciativa.
Los colores cálidos se consideran los siguientes el escarlata, el rojo, naranja, amarillo y el verde-limón (o amarillo verdoso).

Esquemas o acordes cromáticos 
esquema acromatico
Cualquier color que carece de fuerte contenido cromático se dice que es insaturado, acromático, o neutral. Los colores están ausentes en el círculo cromático. Blanco/ Negro/ Gris.



Esquema monocromático
utiliza variaciones de saturación de un mismo color (matiz), obtenidas por desplazamiento desde un color puro hasta el centro del círculo cromático.

Esquema triada armónica o triaxal
combina tres colores equidistantes en el círculo (o variación de estos). Uno puede usarse como color dominante y los otros dos como acentuados. ángulo de 120º

esquema complementario
El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. 180 º



Esquema análogos
El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. ángulo de 30 º con respecto al círculo cromático.



Complementario dividido
El esquema de color complementario - dividido usa cualquier color del círculo cromático en combinación con dos que son análogos de su complementario.

  
Esquema tetrádicos o doble complementarios
Esquema formado por cuatro colores o tétradas. Los colores que forman una combinación armónica de este tipo está basada en los colores complementarios u opuestos tomados de dos en dos, de ahí su otro nombre: esquema doble complementario.

Psicología del color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.

las sensaciones que inspira cada color, desde la alegría a la pesadumbre, la amistad o la codicia, serenidad o nerviosismo, frío o calidez



HECHO POR:
LUIS GARCÍA
FRANCISCO HERNÁNDEZ





Comentarios

Entradas populares de este blog

INTERRELACIÓN DE FORMAS

INTERRELACIÓN DE FORMAS (TRIDIMENSIONAL)

RADIACIÓN